ENTREVISTA
A MIREIA BIOSCA
Mireia
Biosca (Valencia, 1986) es co-coordiandoras de Aleas-IU Madrid, Área
afectivo-sexual dentro de IU. Educadora social de profesión se
encarga de la visibilidad lesbiana dentro de su partido político y
la sociedad en general.
"Es
cierto que la gente LGTB joven ha nacido en una sociedad con menos
prejuicios pero nunca debemos desdeñar la experiencia de activistas
de más edad"
-Hola
Mireilla. ¿Cuando y cómo Aleas-IU?
Mireia
Biosca:
Aleas-IU surge en 1994 y de la necesidad de articular politicas
LGTB dentro de IU que no cayeran en saco roto. El tema del matrimonio
igualitario y el impulso dado por Julio Anguita fueron siempre en el
sentido de que al igual que existian grupos y comisiones de mujeres
existiera un área para la diversidad sexual y nuestras demandas. Un
área que fuera interlocutora no solo con el propio partido sino con
toda la sociedad en general desde un punto de vista de izquierdas.
-¿Imagino
que ALEAS-IU existe sin problemas en Madrid o Valencia pero no en
pequeñas ciudades como León, Burgos o Zamora? ¿Crees que el exilio
es el destino?
M.B:
En absoluto, creo que hay una batalla que librar en cada sitio.
Aunque sea poca gente es necesario que cada vez más el colectivo
LGTB sea visible en su pueblo o ciudad. Ahorrar para irse a Chueca un
fin de semana suena a algo un poco artificial y derrotista. Además
Chueca ya no es ningún paraiso, y menos barato. Es necesario contar
con la gente que ha nacido en sitios con menos referentes positivos y
que estos a la vez se expresen con la misma libertad y compromiso que
en otros temas, en foros variados. Eso las mujeres lo sabemos muy
bien. Hasta hace poco era hasta atrevido o insignificante hacer una
demanda por la diversidad sexual o contra una discriminación
homófoba en el seno de cualquier partido . Hoy, al menos en el seno
de ALEAS-IU, nada de esto pasa desapercibido.
-
¿Existe una cierta paridad entre mujeres y hombres si es que estas
categorías no están un poco desfasadas?
M.B:
Me gustaría decirte que sí, que hay paridad pero no sería cierto.
Todavía hay menos mujeres lesbianas aunque, en general, tienen una
mayor trayectoria activista en el feminismo. Pero que den la cara
como lesbianas militantes sigue habiendo menos aunque tengan una base
más sólida a nivel de formación personal y política.
-¿Donde
os situais en un espectro político que recoge vuestros derechos y
que a veces se agrupa bajo las siglas de la FEGLT?
M.B:
Estamos en un campo intermedio, un interesante campo de batalla
contra la precariedad pero también contra la doble discriminacion de
gays, lesbianas y transexuales. Al igual que las personas de otras
razas nos vemos mas en crisis de lo habitual. Por eso estamos en la
manifestación del Orgullo Crítico más a gusto que en la
Manifestación Oficial, estamos más cómodas en la Asamblea
Transamaribollo aunque no vayamos como partido político con unas
siglas. Pero también vamos a la Manifestación Oficial porque sigue
siendo necesario a pesar de que no nos gustan las carrozas
empresariales ni las marcas comerciales bajo lo que nació como una
fecha de lucha contra la discriminación, material o simbólica.
Hemos empezado a entrar en contacto con colectivos de diferente
ideología para transmitirles nuestro mensaje y recoger el suyo.
-Ha
surgido con fuerza Podemos. Pero incluso dentro de esa organización
hay voces que claman porque dejen de ser hombres (normalmente además
heterosexuales) los cabezas de lista? ¿Como ves tu esto?
M.B:
Bueno el que el o la cabeza de lista sea una mujer o persona una
LGTB no es garantía ninguna de que vaya a hacerlo mejor ni peor.
Pero a mucha gente le gusta verse representada en los partidos
políticios, los movimientos sociales y creo que las nuevas fuerzas,
tras la debacle economica producida por el bipartidismo y el
retroceso feroz propiciado por el partido popular, es necesario que
se visibilice a nuestros represetantes LGTB que, al igual que las
mujeres feministas, no siempre lo han tenido fácil dentro de la
izquierda tradicional.
-Aleas-IU
es joven pero ¿La forman solo personas jóvenes?
M.B:
No Aleas-IU está abierta a gente de todo tipo de edad y condición.
Es cierto que la gente joven ha nacido en una sociedad con menos
prejuicios pero no debemos desdeñar la experiencia de la gente
activista de más edad que ha estado, aunque sea de otra forma, en
estas mismas luchas. Es una forma de enriquecimiento y a la vez de no
caer en los mismos errores. La gente ya encuentra canales como
Aleas-IU para que la vulneración de nuestros derechos y libertades
(que incluye la invisibilidad cotidiana) se pueda plantear y
denunciar sin miedo alguno.
Por Eduardo Nabal
No hay comentarios:
Publicar un comentario