ENTREVISTA AL ACTIVISTA MEXICANO EDGAR
SEGURA
Por Eduardo Nabal
Hola
Edgar. ¿Ha vuelto cierta paz a las calles de México o la crispación social va a
dar algún futuro?
Edgar
Segura: Eso es lo que
espero, pero desafortunadamente todo sigue igual, la única diferencia es que
los movimientos sociales comienzan a verse “comunes y cotidianos”, eso es lo
preocupante, México no debe acostumbrarse a éstos eventos, México debe
despertar y reaccionar ante estos eventos.
Es
curioso porque México tiene fama de ser uno de los países mas machistas de Latinoamérica
pero mis contactos primeros con la cultura de allí fueron a través de páginas
mexicanas, gente como Enkidu, Eve Gil, Isla Ternura. ¿Donde sitúas tu esa
diversidad?
E.S: México definitivamente es un país
machista, por su historia, su cultura y su ideología (religión), sin embargo,
es un país en donde la “diversidad” comienza a buscar medios y formas de
escape, formas para hacerse notar y tener visibilidad. Actualmente existen
medios que nos permiten tener una expresión más libre, y hasta cierto punto una
expresión anónima. Pienso que no existe relación alguna entre el machismo y la
diversidad, pues el machismo sólo trata de poner por encima al “hombre” de la
“mujer”, por cuestiones religiosas (la misma biblia dice que el proveedor de la
familia debe ser el “hombre”), sociales y políticas. No veo relación alguna.La
diversidad la sitúo e identifico dentro de un contexto sexual, no dentro de un
contexto social.
Leí
en un sitio que "hay que ser muy macho para ser gay en Latinoamérica? Pero
también en Rusia e incluso en un pueblo de España. ¿Como ves tu la evolución?
Por ejemplo el polémico caso de Cuba.
E.S: No solamente para ser GAY se
necesita ser muy macho, para ser diferente, para pensar, para expresar, para
luchar se necesita tener VALOR, no me gusta usar la palabra “macho”, por el
contexto y significado “social” que tiene. En México, para ser diferente, para
salir de lo “estereotipado” se necesita ser FUERTE (supongo que es a lo que te
refieres).
- Una
chica argentina me acusó de cierto eurocentrismo por pensar que los estudios
LGTBQ están naciendo allí cuando para ella nacieron hace mucho allá ¿Y el
activismo?
E.S: Definitivamente es cuestión de
cultura y objetividad, yo podría decir que las conductas homosexuales nacieron
con los mayas, o en tiempos de Jesucristo, o con la antigua Grecia, o en la
magnífica Roma. Creo que los estudios LGBT nacen con la necesidad que tienes TU
de concientizar e informar a TU comunidad. La necesidad de informar surge en el
momento en que la ignorancia está acabando con vidas, familias, sociedades, es
ahí cuando una persona con ganas de terminar con todo eso, con ganas de ayudar,
con ganas de hacer algo, investiga, estudia, formula e informa a su misma
sociedad, ésa es la labor de un activista.
-Mucha
gente se va a Latinoamérica porque hay mas posibilidades para gente que trabaja
temas de género y sexualidades que en la "España de la crisis". ¿Te cuesta combinar trabajo y activismo?
E.S: ¿A que te refieres con posibilidades?.
Como te lo comenté en la pregunta pasada, en donde hay ignorancia existe la
necesidad de trabajar; las posibilidades, los medios, las formas, las tienes
que diseñar tú, evaluando, conociendo, estudiando a la sociedad, para poder
aplicar las herramientas más convenientes.
Afortunadamente no me ha costado
combinar mi trabajo (profesión) con mi labor (activismo), tengo muy claro lo
que quiero transmitir y demostrar a la gente, puedo ser la misma persona en mi
oficina, en mi casa, con mi familia, en la asociación, en la calle.
En mi trabajo soy el Contador, me toman
en cuenta por lo que sé, valgo por lo que aporto a la empresa, al igual que el
ingeniero, que el obrero, que el auxiliar soy HUMANO, ésa es la clave. No veo
alguna diferencia ni veo en donde debería estar el conflicto.
La
entrada de lo trans en un sentido amplio del término ha supuesto una pequeña
revolución en el activismo español. Algunos se resisten a esa despatologización
y a considerar que no hay dos sexos sino muchas sexualidades. ¿Como lo ves?
E.S: Me preocupan los términos que
estás utilizando. El sexo es lo que nos diferencia de un hombre y/o una mujer,
sexo masculino y sexo femenino, pene y vagina. Genitales. El género es lo que
la sociedad ha impuesto para ser un hombre y/o una mujer, pintarte las uñas,
usar corbata, barrer, cocinar, usar aretes, etc. Diversidad sexual es la forma
en que vives tu sexualidad, si eres hombre pero vives tu sexualidad como mujer
(chica transgénero), si eres hombre pero te has convertido en mujer (chica transexual),
si eres hombre pero te gusta vestirte como mujer (chica travesti), si eres
hombre pero sientes atracción física y/o sexual por un hombre (gay), si eres
mujer pero sientes atracción física y/o sexual por una mujer (lesbiana), si
eres hombre y sientes atracción física y/o sexual por un hombre y/o una mujer
(bisexual), para terminar pronto, la forma en la que te relacionas física,
emocional y sexualmente.
No puedo hablar mucho de la revolución
de la que me hablas, pues no vivo en esa sociedad, pero puedo decir que quizás
sea una consecuencia de la ignorancia o la poca claridad que se tiene al
respecto y por ende, la intolerancia.
-Hay
una película que supongo no representa a la juventud mexicana pero que me gusta
mucho que es "Y tu mamá también" de Alfonso Cuarón. En ella han visto
muchos teóricos la heterosexualidad como una homosexualidad perdida o una
separación llorada. ¿Como fue recibida allí?
E.S: La heterosexualidad la defino como
una persona que siente atracción física y/o sexual por una persona de su sexo
opuesto. He vivido experiencias con “heterosexuales”, he sabido de
“heterosexuales” que se “convierten” en GAYS (como si fuera una elección), a
ésas personas YO (aclaro, YO) las defino como “closheteros”, jajaja. Sin
embargo, he escuchado de casos de HSH (Hombres que tiene sexo con Hombres), por
ejemplo, los militares que lucharon en la segunda guerra mundial, tenían y
destinaban a jóvenes (hombres) para tener sexo, pues las mujeres no podían
estar con ellos (nuevamente ideas de GENERO), o en la antigua Grecia, cuando
los “maestros” (Platón, Sófocles, por mencionar algunos), debían tener sexo con
sus “pupilos”, pues era una norma social, filosófica y jerárquica, sin usar y/o
conocer un contexto homosexual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario